Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Datos generales del Pomelo:

El origen del pomelo pudo ser un cruce natural de naranjo dulce y pummelo (o Shaddock, que era el apellido del capitán inglés que lo transportó) que tuvo lugar hacia el año 1700 en Barbados y por tanto su existencia podemos fecharla en 1823. Siete años desp ués recibió el sacramento del bautismo al ser denominado científicamente Citrus Paradi, aunque popularmente era llamado “el fruto prohibido”. El conde francés Odette Philippe fue quien los trasladó a Florida desde las Bahamas. Y ha sido en este estado donde ha alcanzado su pleno desarrollo. De hecho EEUU se configuró como el auténtico precursor de este cultivo, sobre todo, gracias a la obtención, por medio del investigador Richard Hensz, de las dos variedades más comercializadas en Europa: Star Ruby y Río Red.

Este producto recibe nombres tan dispares como grapefruit en inglés (aunque el origen de esta denominación no se sabe con certeza, algunos dicen que puede deberse al hallazgo de un cierto parecido con el sabor de la uva; mientras que otros estiman que se debe a que el fruto nace en pequeños racimos), pamplemousse en francés, pompelmo en italizano y pomelo en castellano. Todos estos nombres sirven para denominar una única fruta cuyo empleo se produce fundamentalmente más como desayuno que como postre.

Variedades del Pomelo:

Fundamentalmente podemos destacar cuatro variedades de pomelo:

  • Pomelo blanco: Conocido técnicamente como Marsh Seedless o White Marsh. Se trata de un árbol de gran vigor y rápida entrada en producción. El fruto es de tamaño medio, con un peso que ronda los 300 gramos. La piel es muy lisa, de color pálido o amarillo claro y la pulpa de crema claro. Con alto contenido en zumo, se recolecta en octubre, es el más ácido y el que tiene una mayor aceptación en mercado español.
  • Pomelo rosa: Identificado como Ruby, Red Marsh, Red Seedless, Red Blues o Ruby Red. Se trata de un fruto con algo menos de calibre y madurez. Las unidades están coloreadas en rosa, tanto en la corteza como en la pulpa. Se recolecta a partir de octubre.
  • Star Ruby: El fruto es de tamaño medio, sin semillas y con contenidos en zumo superiores al resto de variedades. La piel es más bien delgada, de un color que oscila entre el amarillo tostado y el rojo.
  • Río Red: También conocido como Ray Ruby o Henderson. Su tamaño es superior al de la otra gran variedad roja, aunque su color es algo menos intenso y de inferior contenido en zumo.

Usos del Pomelo: